Envíanos un mensaje:
asociacion@fiestasdemorosycristianos.es

Curiosidades de nuestras Fiestas de Moros y Cristianos

Una de las curiosidades más destacadas de las fiestas de Moros y Cristianos de Valera de Abajo es su singularidad dentro de la provincia de Cuenca, ya que no es común encontrar celebraciones de este tipo en la región, a diferencia de otras zonas como la Comunidad Valenciana o Murcia, donde son más frecuentes.

Otro aspecto interesante es que los trajes utilizados en los desfiles están confeccionados artesanalmente, muchos de ellos heredados de generación en generación. Cada bando, moro y cristiano, luce vestimentas detalladas con elementos históricos y simbólicos, como espadas, capas bordadas y turbantes, en el caso de los moros, y armaduras o túnicas en el de los cristianos.

El acto central de la fiesta es la representación de la embajada, un diálogo dramatizado que escenifica la lucha entre moros y cristianos. Se trata de una tradición oral transmitida durante siglos y que se representa con un guion que apenas ha cambiado con el paso del tiempo.

Una peculiaridad es que la imagen del Santo Niño, en cuya honor se celebran las fiestas, es sacada en procesión por las calles del pueblo en medio de los desfiles y las recreaciones, combinando así lo religioso con lo festivo en una armoniosa convivencia de tradición y devoción popular.

También, un detalle curioso es que en Valera de Abajo se mantiene la tradición de realizar disparos de arcabucería durante las celebraciones, utilizando pólvora para acompañar los desfiles con el estruendo característico que aporta realismo a las representaciones de batalla.

Otra curiosidad interesante de las fiestas de Moros y Cristianos de Valera de Abajo es la existencia de una fuerte rivalidad amistosa entre los bandos, que se transmite de generación en generación. Las familias suelen estar vinculadas tradicionalmente a uno de los dos bandos, y es común que los más jóvenes sigan la tradición de sus padres y abuelos, lo que refuerza el sentido de identidad y pertenencia a cada grupo.

El pregón de las fiestas es otro momento destacado, en el que un personaje relevante de la comunidad, o alguien con fuertes lazos con el pueblo, da inicio oficial a las celebraciones con un discurso lleno de emoción y referencias a la historia local.

Un dato curioso es que, aunque la festividad tiene un carácter eminentemente religioso en honor al Santo Niño, el tono de la celebración es festivo y está acompañado de música, pólvora, bailes y convivencia entre vecinos y visitantes. Las comparsas, denominadas “filás” en otras regiones, recorren el pueblo al ritmo de marchas moras y cristianas interpretadas por bandas de música, que aportan un ambiente vibrante y solemne a la vez.

También es importante mencionar que la fiesta cuenta con una estructura jerárquica en la que cada bando tiene sus propios cargos representativos, como el rey moro y el rey cristiano, quienes lideran a sus respectivos ejércitos en los actos principales. Estos cargos son muy valorados y se eligen entre los vecinos más comprometidos con la fiesta.

Una anécdota interesante es que, a pesar de la fuerte simbología de la festividad, el final siempre es de reconciliación, con ambos bandos celebrando juntos la convivencia y el respeto mutuo, demostrando que la fiesta, más allá de representar la historia, es una expresión de unidad y hermandad entre los habitantes del pueblo.

Related Posts

Leave a Reply

SOBRE NOSOTROS

Blog y noticias de Moros y Cristianos Valera de Abajo, en Cuenca.

Lo más reciente

enero 22, 2025
Vino 2025
enero 22, 2025
Vivan nuestros Generales
enero 22, 2025
Viva el Santo Niño